Naberco
  • Portada
  • Agenda
  • Noticias
    • Política
    • Análisis
    • Economía
    • Sucesos
  • Deporte
  • Sociedad
    • Salud
  • Revista de Ocio
    • Reportajes
    • Cultura
    • Internet
  • Viajes
  • Radio
Facebook Twitter YouTube
Trending
  • Motivos por los que la perra Trompatrompita se ha hecho viral en TikTok
  • Así son las vacaciones en Tenerife alquilando un coche con Atlas Car
  • Aumenta a 800 número de bomberos en incendio de parque nacional alemán
  • Lahm no asistirá al Mundial de Catar
  • Zverev confiesa que se avergonzó durante años de su diabetes
  • Estudios: niegan que abono de 9 euros aumente uso del tren en Alemania
  • Siemens Energy pierde 533 millones de euros por Gamesa y Rusia
  • Industria de maquinaria alemana critica sobrecarga burocrática de la UE
Facebook Twitter Instagram
Naberco
Radio
martes, agosto 9
  • Portada
  • Agenda
  • Noticias
    • Política
    • Análisis
    • Economía
    • Sucesos
  • Deporte
  • Sociedad
    • Salud
  • Revista de Ocio
    • Reportajes
    • Cultura
    • Internet
  • Viajes
  • Radio
Naberco
Estas enHome»Salud»456 millones de euros para proyectos de investigación conjuntos
Salud

456 millones de euros para proyectos de investigación conjuntos

NabercoBy Nabercojulio 29, 2021No hay comentarios5 Mins Read
Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email

La ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, ha presidido su primer Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación, donde ha informado a las comunidades autónomas sobre los Planes Complementarios y sobre el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia.

Los Planes Complementarios cuentan con 456 millones de euros hasta 2025, de los que el Ministerio de Ciencia e Innovación financiará 299 millones de euros, el 66% del presupuesto total, y las comunidades autónomas (CCAA) el 34% restante, con 157 millones de euros.

Este programa supone un sistema novedoso de coprogramación y cogobernanza de planes de investigación promovidos por el Gobierno central y negociados con las CCAA. Estos planes permitirán establecer colaboraciones y alinear los esfuerzos de la administración central, las comunidades autónomas y los fondos europeos en áreas estratégicas para nuestro país, respondiendo a los criterios de la UE para la aplicación de medidas transformadoras para nuestra economía en el Plan de Recuperación.

Morant ha recordado durante la reunión que el Ministerio de Ciencia e Innovación cuenta con un «un presupuesto histórico, con un incremento del 60% respecto al anterior» y que la pandemia «ha convencido a la población de que la ciencia y la innovación ofrecen soluciones a sus problemas, como está resultando evidente con las vacunas o los tratamientos para el COVID-19».

La ministra ha explicado que la componente 17 del Plan que le toca gestionar al Ministerio ha aumentado los fondos hasta los «3.457 millones de euros para impulsar la I+D+i. Como dijo la presidenta Von der Leyen aquí en Madrid, este plan transformará profundamente la economía española, haciéndola más verde, más digital y más resiliente».

Sobre los Planes Complementarios, la ministra ha recordado que «el Gobierno central y las CCAA tenemos la responsabilidad de aprovechar las inversiones en I+D y demostrar que van a ser la base del cambio de modelo productivo» y ha afirmado que estos planes convertirán «a algunas CCAA en líderes mundiales en importantes áreas científicas e innovadoras».

Los Planes Complementarios se centran en 8 áreas de interés: comunicación cuántica, biotecnología aplicada a la salud, energía e hidrógeno verde, ciencias marinas, astrofísica y física de altas energías, agroalimentación, materiales avanzados y biodiversidad.

El Ministerio de Ciencia e Innovación ha evaluado científicamente las propuestas de las CCAA para cada uno de las áreas y ha seleccionado proyectos que se integrarán en un único programa de investigación por área de interés. Los programas tendrán 3 años de duración y contarán con la participación de entre 4 a 8 CCAA, con iniciativas interconectadas de unas Comunidades con otras, y en algunos casos con la participación de los Organismos Públicos de Investigación. Cada programa estará coordinado por una CCAA.

En otoño de 2021 se firmarán los 4 primeros convenios conjuntos entre el Ministerio y las CCAA para los programas de comunicación cuántica, biotecnología aplicada a la salud, energía e hidrógeno verde y ciencias marinas. A principios de 2022 se firmarán los otros 4 convenios para el resto de programas.

Cada programa contará con la participación de varias CCAA:

Comunicación Cuántica: Castilla y León, Cataluña, Galicia, Madrid, País Vasco y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Biotecnología aplicada a la salud: Castilla La Mancha, Cataluña, Extremadura, Galicia y País Vasco.

Ciencias Marinas: Andalucía, Cantabria, Galicia, Murcia y Comunidad Valenciana.

Energía e Hidrógeno Verde: Aragón, Asturias, Canarias, Castilla La Mancha, Extremadura, Madrid, Navarra, País Vasco y CSIC.

Agroalimentación: Aragón, Murcia, Navarra, La Rioja y Comunidad Valenciana.

Astrofísica y Física de Altas Energías: Andalucía, Aragón, Islas Baleares, Cantabria, Cataluña y Comunidad Valenciana.

Biodiversidad: Andalucía, Aragón, Islas Baleares, Cantabria, Cataluña y Comunidad Valenciana.

Materiales avanzados: Aragón, Castilla y León. Cataluña, Madrid, País Vasco y Comunidad Valenciana.

La ministra también ha informado sobre el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia que ya ha aprobado la Comisión Europea. El Ministerio de Ciencia e Innovación finalmente contará con 3.457 millones de euros para el periodo 2021-2023, lo que supone 77 millones más que la cifra anterior, de 3.380 millones de euros.

Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación

El Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación es el órgano de coordinación general entre la Administración General del Estado y las CCAA en materia de I+D+I. Entre las funciones principales del Consejo destacan las siguientes:

Elaborar, en colaboración con el Ministerio de Ciencia e Innovación, e informar las propuestas de Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación (EECTI), y establecer los mecanismos para la evaluación de su desarrollo.

Conocer el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación y los correspondientes planes de las CC.AA. de desarrollo de la EECTI y velar por el más eficiente uso de los recursos y medios disponibles.

Aprobar los criterios de intercambio de información entre la AGE y las CC.AA. en el marco del Sistema de Información sobre Ciencia, Tecnología e Innovación (SICTI), respetando siempre el ámbito competencial de las distintas Administraciones y la normativa sobre confidencialidad y privacidad de la información.

Promover acciones conjuntas entre CC.AA. o entre estas y la AGE, para el desarrollo y ejecución de programas y proyectos de I+D+I.
Proponer, para su estudio por la autoridad de gestión, los principios generales de la programación y de la distribución territorial de las ayudas no competitivas en I+D+I financiadas con fondos de la Unión Europea.

Emitir los informes y dictámenes que le sean solicitados por el Gobierno o por las CC.AA.

Share. Facebook Twitter Pinterest LinkedIn Tumblr Email
Previous Articleincendio forestal en la ciudad turca de Antalya
Next Article Encuentran a 18 venezolanos perdidos en desierto de Perú

Más Noticias

Algunos mitos equivocados sobre el Alzheimer

agosto 6, 2022

Reanimación telefónica: cómo salvar una vida a través de un auricular

agosto 6, 2022

Contra la artrosis: la actividad mantiene en forma los cartílagos

agosto 6, 2022

Entrenamiento para el trastorno del olfato

agosto 6, 2022

¿Cuántas comidas calientes al día son saludables?

agosto 6, 2022

Aneurisma aórtico abdominal, poco frecuente pero peligroso en mujeres

agosto 6, 2022

Comments are closed.

Radio

Naberco
Facebook Twitter Instagram YouTube WhatsApp
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
© {2022} Naberco Digital - Basado en una idea original de Nacho Bermúdez

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.