Los salarios pactados en convenios colectivos se revalorizaron un 3,29% hasta marzo de 2025, frente al 3,03% de febrero, por lo que se encadenan ya ocho meses de revalorizaciones por encima de la barrera del 3% y nueve de ganancia de poder adquisitivo que, además, tras meses de ir menguando, vuelve a coger vuelo, ya que a la mayor revalorización de los sueldos se suma que la inflación cayó hasta el 2,3%, siete décimas menos que el mes anterior.

Así, la subida salarial hasta marzo se distancia del 3,03% registrada en febrero, y la ganancia de poder de compra pasó de solo tres centésimas de febrero a 0,99 puntos el pasado mes. Con todo, la inflación lleva ya cinco meses por encima del 2%, el objetivo marcado por el Banco Central Europeo (BCE), si bien ahora con máxima incertidumbre por la ‘guerra’ arancelaria desatada por Donald Trump.
Con todo, no será hasta la semana que viene cuando el Instituto Nacional de Estadística (INE) haga público el dato definitivo de inflación de marzo febrero, aunque no suelen producirse variaciones reseñables con respecto a la cifra estimada inicialmente.
Los datos de subida salarial se recogen en la Estadística de Convenios Colectivos publicada este jueves por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Para dicho cálculo, se han tenido en cuenta 2.312 convenios con efectos económicos conocidos y registrados hasta marzo de 2025, que afectan a 741.750 empresas y 7.062.468 trabajadores. De ellos, 69 han sido firmados y registrados en lo que va de año 2025, afectando a 9.870 empresas y123.759 trabajadores.
La subida salarial de los convenios es levemente superior a la recomendación del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) rubricado entre sindicatos y patronal para el período 2023-2025 y que aconsejaba alzas salariales de al menos el 3% para este año. Eso sí, está por debajo de la subida del 4,4% que el Gobierno ha aprobado este año para el salario mínimo interprofesional (SMI).
TIPOLOGÍA
En cualquier caso, la revalorización de los salarios en convenio no es uniforme. Los que se han firmado este año logran un avance del 3,17%, por debajo del 3,29% general.
Además, del total de convenios, 1.662 eran de empresa, que amparaban a 379.400 trabajadores y un alza salarial del 2,75%. A su vez, 650 eran de ámbito superior, a los que estaban acogidos 6,68 millones de empleados, que se pudieron beneficiar de un repunte retributivo del 3,32%. Algo mejor se encuentran las personas bajo los 204 convenios interautonómicos o estatales, que recogen una mejora de sueldos del 3,77%.
En cuanto a la cláusula de revisión salarial en función de la evolución de la inflación, algo menos de uno de cada cuatro convenios cuenta con esta medida, aunque se benefician de ella el 38,65% de los trabajadores protegidos por la negociación colectiva.
JORNADA Y DESCUELGUES
En otro orden de cosas, la jornada media pactada en convenio fue de 1.749,6 horas anuales (1.720,2 en los de empresa y 1.751,3 en los sectoriales), de acuerdo con los datos de la estadística del departamento dirigido por Yolanda Díaz.
Ello significa que la media semanal es de 38,3 horas, sensiblemente superior a las 37,5 horas que desea implantar Díaz en virtud del acuerdo alcanzado con los sindicatos y la oposición de la CEOE y Cepyme.
Por último, en los tres primeros meses del 2025 se depositaron en los Registros de las autoridades laborales un total de 149 inaplicaciones de convenios, que involucran a 142 empresas y afectan a 7.279 trabajadores.
Al comparar la evolución de las inaplicaciones con el mismo periodo del año anterior, se observa que se registraron un 25,1% menos (149 frente a 199), que afectan a un 8,7% menos de trabajadores (7.279 frente a 7.976).