Close Menu
Naberco Digital
  • Portada
  • Agenda
  • Noticias
    • Política
    • Economía
    • Sucesos
  • Análisis
  • Reportajes
  • Deporte
  • Sociedad
    • Salud
    • Cultura
    • Internet
  • Revista
  • Viajes
  • TV
  • Podcast
Facebook X (Twitter) YouTube Instagram
Naberco Digital
Facebook Instagram YouTube
  • Portada
  • Agenda
  • Noticias
    • Política
    • Economía
    • Sucesos
  • Análisis
  • Reportajes
  • Deporte
  • Sociedad
    • Salud
    • Cultura
    • Internet
  • Revista
  • Viajes
  • TV
  • Podcast
Naberco Digital
Estas enHome»Análisis»El origen del cambio horario y su sentido actual
Análisis

El origen del cambio horario y su sentido actual

NabercoBy Nabercooctubre 25, 2025No hay comentarios4 Mins Read

El cambio horario se aplica dos veces al año: en primavera y en otoño. Aunque hoy forma parte del calendario habitual, su origen está ligado a momentos de crisis. En España, se introdujo por primera vez en 1918, durante la Primera Guerra Mundial, como medida para ahorrar energía. No fue constante: en 1940, el régimen franquista adoptó el huso horario de Europa Central, alineándose con Alemania. Desde entonces, España vive con un desfase respecto a su posición geográfica natural, que correspondería al horario de Greenwich.

El origen del cambio horario y su sentido actual
Foto: 123rf.com

La reinstauración del horario de verano llegó en los años 70, en plena crisis del petróleo. La lógica era aprovechar mejor la luz solar y reducir el consumo eléctrico. Desde 1981, España sigue la normativa europea que establece los cambios de hora en los últimos fines de semana de marzo y octubre. Pero en los últimos años, esta práctica ha sido cuestionada por sus efectos reales y su utilidad actual.

El propósito original del cambio horario era económico: reducir el uso de iluminación artificial y aprovechar más horas de luz natural. En teoría, esto permitiría ahorrar energía, especialmente en sectores industriales. Sin embargo, con el paso del tiempo y el avance tecnológico, ese argumento ha perdido fuerza. El uso de dispositivos electrónicos, la iluminación eficiente y la flexibilidad laboral han reducido el impacto que tenía el cambio horario en décadas pasadas.

Impactos reales: salud, economía y organización social

Entre los beneficios, se menciona la sincronización de actividades sociales y laborales con la luz natural. En sectores como el turismo o el comercio, el horario de verano puede favorecer la actividad económica al extender las horas de luz disponibles. También se ha señalado que puede mejorar la seguridad vial en ciertos tramos horarios.

Por otro lado, los efectos negativos son cada vez más evidentes. Cambiar la hora altera los ritmos circadianos, que regulan funciones esenciales como el sueño, la digestión y la concentración. Aunque el ajuste es de solo una hora, puede provocar insomnio, fatiga, irritabilidad y una disminución temporal del rendimiento cognitivo. En personas mayores, niños o quienes tienen trastornos del sueño, los efectos pueden ser más intensos.

También se ha vinculado el cambio horario con un aumento de accidentes de tráfico, problemas cardiovasculares y alteraciones en el estado de ánimo. Los ciclos de vida de las personas están profundamente ligados a la luz natural. Cuando se modifica el horario, se produce un desajuste entre el reloj biológico y el social, afectando la calidad del sueño, la productividad laboral y el equilibrio emocional.

En los días posteriores al cambio, muchas personas reportan sensación de cansancio, dificultad para concentrarse y alteraciones en el apetito. Por eso, el debate actual ya no gira solo en torno al ahorro energético, sino que incluye factores como la salud, la productividad y la calidad de vida.

Desde el punto de vista institucional, el cambio horario genera complicaciones en la organización de servicios. El transporte público, por ejemplo, debe reajustar horarios de llegada y salida dos veces al año, lo que provoca confusión entre los usuarios. También afecta la coordinación entre países, especialmente en la Unión Europea, donde aún no hay consenso sobre qué horario mantener de forma permanente.

En 2018, la Comisión Europea propuso eliminar el cambio horario tras una consulta pública en la que el 84 % de los ciudadanos se mostró a favor de suprimirlo. Sin embargo, la falta de acuerdo entre los Estados miembros ha bloqueado la decisión. Para avanzar, se requiere el apoyo de al menos el 55 % de los países que representen el 65 % de la población europea.

En España, el Gobierno ha planteado que 2026 podría ser el último año con ajustes horarios. La propuesta es mantener un horario fijo, aunque aún no se ha definido si sería el de invierno o el de verano. Expertos defienden el horario de verano por sus beneficios económicos y sociales, mientras otros señalan que el de invierno se alinea mejor con los ritmos biológicos.

La diversidad geográfica de Europa complica la adopción de un horario común. Mientras algunos países prefieren mantener el horario de verano, otros optan por el de invierno. Las diferencias de latitud, huso horario y hábitos sociales hacen difícil encontrar una solución que satisfaga a todos.

En resumen, el cambio horario es una práctica con raíces históricas y efectos múltiples. Su sentido original —ahorrar energía— ha perdido fuerza en el contexto actual, y sus impactos sobre la salud, la productividad y la organización social han cobrado protagonismo. La decisión de mantenerlo o eliminarlo implica repensar cómo organizamos el tiempo, cómo nos relacionamos con la luz y cómo cuidamos nuestro bienestar colectivo.

Share. Facebook Twitter WhatsApp Telegram

Más Noticias

La confianza, nuevo capital de las sociedades modernas

octubre 13, 2025

Doñana identifica ocho fuentes históricas sobre biodiversidad

octubre 9, 2025

Cambio climático y agricultura en España

septiembre 20, 2025

NUESTRAS REDES
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
© {2007 - 2025} Naberco Digital - Basado en una idea original de Nacho Bermúdez
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • TV Online

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.