El CSIC inaugura la exposición ‘Explorar la Tierra: un viaje con Verne y las Geociencias’, un recorrido por las novelas de Julio Verne y el papel de las ciencias de la Tierra.

El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) inauguró este lunes la exposición ‘Explorar la Tierra: un viaje con Verne y las Geociencias’, una muestra que propone un recorrido por las novelas de Julio Verne para conocer el papel de las ciencias de la Tierra en la comprensión y la solución de los grandes desafíos que afronta la humanidad en la actualidad.
Según explicó el CSIC, esta exposición está organizada por la estructura colaborativa entre el CSIC y otros organismos de investigación Conexión Geociencias para un Planeta Sostenible y se inauguró en la sede del Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC) en Madrid, coincidiendo con el Día Internacional de la Geodiversidad.
El cambio climático, la transición energética o riesgos naturales como los tsunamis y las erupciones volcánicas son algunos de los restos abordados en los nueve paneles que componen la muestra y en los vídeos complementarios a los que se puede acceder mediante códigos QR.
En total, la exposición ilustra el papel de las geociencias en el futuro colectivo a partir de ocho novelas del escritor. Los textos y los vídeos fueron elaborados por especialistas de la Conexión Geociencias y la empresa Paleoymas (cartelería) y De Romero (vídeos).
La exposición podrá visitarse de forma gratuita en el hall del IGME-CSIC, entre las 9.00 horas y las 14.00 horas todos los días de la semana, hasta finales de año. A lo largo de 2026, visitará otros centros y museos del CSIC y estará disponible para otras instituciones que lo soliciten.
Los comisarios de la exposición, Juana Vegas (IGME-CSIC) y Blas Valero Garcés, del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), explicaron que la exposición ilustra la visión estratégica de la Conexión, que fomenta el “estudio y cuidado del planeta Tierra como el único hogar del que disponemos para el futuro”. Añadieron que los retos a los que se enfrenta la población en este siglo exigen “visiones globales y las geociencias aportan esta perspectiva holística”.
Por su parte, Ruth Soto, de quien partió la idea de establecer el diálogo con Verne, destacó que existen “numerosos paralelismos entre la mentalidad de vanguardia del escritor francés [1828-1905] y el potencial actual de las geociencias en el siglo XXI”.
Para esta investigadora del IGME-CSIC, la exploración del planeta, el uso responsable de los recursos, la adaptación al cambio climático y a los peligros geológicos, la aplicación de nuevas tecnologías y la conservación son temas «muy presentes en las novelas de Julio Verne y que resultan muy cercanos a la ciudadanía”.