Close Menu
Naberco Digital
  • Portada
  • Agenda
  • Noticias
    • Política
    • Economía
    • Sucesos
  • Análisis
  • Reportajes
  • Deporte
  • Sociedad
    • Salud
    • Cultura
    • Internet
  • Revista
  • Viajes
  • TV
  • Radio
Facebook X (Twitter) YouTube Instagram
Naberco Digital
Facebook Instagram YouTube X (Twitter)
  • Portada
  • Agenda
  • Noticias
    • Política
    • Economía
    • Sucesos
  • Análisis
  • Reportajes
  • Deporte
  • Sociedad
    • Salud
    • Cultura
    • Internet
  • Revista
  • Viajes
  • TV
  • Radio
Naberco Digital
Estas enHome»Salud»Cómo reducir las muertes infantiles en países de renta baja
Salud

Cómo reducir las muertes infantiles en países de renta baja

NabercoBy Nabercodiciembre 16, 2018No hay comentarios3 Mins Read

En Mozambique, la probabilidad de morir en el primer mes tras salir del hospital es elevada, particularmente para bebés menores de tres meses de edad, según señala un estudio liderado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación Bancaria “la Caixa”, en colaboración con el Centro de Investigación en Salud de Manhiça (CISM).

El trabajo también muestra que un algoritmo basado en sencillos signos clínicos es capaz de identificar a aquellos menores con mayor riesgo de morir y que, por tanto, podrían beneficiarse de un seguimiento proactivo tras el alta. La implementación de dichos modelos contribuiría a disminuir la mortalidad infantil en países de renta baja.

En los últimos 25 años ha habido una reducción significativa, aunque insuficiente, en la mortalidad de niños y niñas menores de cinco años

En los últimos 25 años ha habido una reducción significativa, aunque insuficiente, en la mortalidad de niños y niñas menores de cinco años (50 en vez del 75% fijado por los objetivos del milenio).

En países de renta baja, los niños y niñas que salen del hospital tienen un mayor riesgo de morir durante las semanas siguientes, independientemente de la enfermedad por la que estuvieron ingresados, y se estima que el riesgo de morir oscila entre el 3 y el 13% en el mes que sigue al alta.

El reto, por tanto, es poder identificar a aquellos menores con mayor riesgo, para poderlos seguir de cerca tras el alta y evitar así un número considerable de muertes infantiles.

El equipo investigador realizó un estudio retrospectivo analizando datos de cerca de 20.000 ingresos hospitalarios pediátricos a lo largo de casi 20 años, en el hospital distrital de Manhiça, una zona semirrural del sur de Mozambique donde casi la mitad de la población es menor de 15 años.

Determinaron la mortalidad durante el primer, segundo y tercer mes tras el alta hospitalaria, y buscaron indicadores para identificar a aquellos menores con mayor riesgo de morir tras el alta. “Este es el mayor estudio realizado hasta la fecha para evaluar la mortalidad a los tres meses de alta hospitalaria en una zona rural de un país de bajos ingresos”, explica Lola Madrid, investigadora en ISGlobal y primera autora.

Seguimiento los primeros 30 días
Los resultados muestran que la mortalidad promedio tras el alta es elevada (3,6%), con la mitad de las muertes ocurriendo en los primeros 30 días. El riesgo es mayor en lactantes menores de tres meses y disminuye progresivamente con la edad.

En países de renta baja, se estima que el riesgo de morir de los recién nacidos oscila entre el 3 y el 13% en el mes que sigue al alta

El trabajo también identifica una serie de variables clínicas (malnutrición, diarrea, neumonía clínica, etc.) que permiten identificar aquellos niños con mayor riesgo de mortalidad.

Usando todas o solo algunas de estas variables, el equipo desarrolló una serie de modelos predictivos capaces de identificar hasta el 80% de menores en riesgo de morir tras el alta.

Los niños identificados podrían beneficiarse de un seguimiento más cercano en los primeros 30 días por parte de personal sanitario de la comunidad, o recibir terapias antimicrobianas de prevención.

“Si estos modelos simples basados en datos fáciles de obtener –como los que usamos en este estudio– se validan en otros contextos, podrían representar una herramienta muy valiosa para salvar vidas de neonatos y bebés en países con una alta carga de mortalidad infantil”, concluye Quique Bassat, investigador ICREA y coordinador del estudio.

SINC

Share. Facebook Twitter WhatsApp Telegram

Más Noticias

Fisioterapia: una alternativa eficaz para el tratamiento del dolor crónico

abril 8, 2025

Clínicas Dorsia: 20 años de liderazgo en la medicina estética

marzo 20, 2025

La psicología con un enfoque integral en Canarias

marzo 19, 2025

NUESTRAS REDES
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube

Francisco, amigo del alma de los pueblos del mundo

abril 21, 2025

9 de cada 10 españoles demanda una mejor educación financiera en las escuelas

febrero 11, 2025

Los riesgos de las carreteras estatales de España

febrero 1, 2025

Naberco Digital es el diario de noticias de España, cada jornada te ofrecemos actualidad, política, economía, sociedad, sucesos, ocio, turismo y las claves para estar al día de todo lo que sucede en nuestro país, un medio de comunicación creado para informar. Desde España para el mundo

Facebook X (Twitter) Instagram YouTube
NB Radio Digital

Android

Descarga gratis nuestra app oficial y podrás escuchar y ver contenidos exclusivos y disfrutar de nuestra programación online y videos, cada semana renovamos nuestros contenidos para ofrecerte calidad y variedad.

© {2007 - 2025} Naberco Digital - Basado en una idea original de Nacho Bermúdez
  • Aviso Legal
  • Política de Privacidad
  • Política de Cookies
  • TV Online

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarNoPolítica de privacidad